El movimiento y la ideología anarquista (o libertaria) sigue siendo en el 2020 terriblemente incomprendida, vilipendiada y criminalizada. Partiendo de la base de que el anarquismo es una idea en constante mutación y que se va desarrollando a la vez que el mundo cambia y sufre transformaciones, permanecen sin embargo las bases formadas por los conceptos principales que lo definen: antiautoritarismo, comunismo basado en la libre asociación entre iguales, autoorganización, libertad de pensamiento y de desarrollo individual, y horizontalidad en las relaciones sociales. Es en definitiva, una mezcla entre la defensa del comunismo del movimiento socialista y la defensa del individuo de la corriente clásica del liberalismo.
El cine no ha sido exento a un movimiento que ha atraído a lo largo de la historia a grandes profesionales de todos los sectores y a brillantes pensadores teóricos que han ayudado a fundar, desarrollar y seguir expandiendo un movimiento que es el único en la historia bajo cuyo nombre no se han llevado a cabo ni guerras, ni matanzas de masas y que ha luchado y sigue luchando por la libertad del ser humano y contra todo tipo de opresión sistémica. Vamos a repasar 10 películas que ayudan a explicar qué es el Movimiento Libertario en realidad.
1. ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (1975, Milos Forman). Evidentemente influenciado por haber perdido a sus padres en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, el checo Milos Forman dirigió esta película en la que creaba una clara analogía entre un hospital psiquiátrico y una cárcel-campo de exterminio, en el que los médicos-carceleros eran los represores ante un grupo de pacientes cuyas ansias de libertad serían lideradas por un genial Jack Nicholson. Para un mayor análisis, visitar el análisis del film en este mismo blog (https://endiklarsson.com/2018/07/19/cine-de-oro-alguien-volo-sobre-el-nido-del-cuco-one-flew-over-the-cuckoos-nest-milos-forman-1975/).
2. EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS (1989, Peter Weir). Nunca jamás se usó tan bien el famoso poema de Walt Whitman «¡Oh, Capitán, mi Capitán» que en este antiautoritario film de Peter Weir. La diferencia entre un Jefe y un Capitán es, precisamente, que el segundo lidera con el ejemplo y estimula el pensamiento individual mientras que el primero es y será siempre un elemento represivo que intenta imponer una visión y entorpece el desarrollo de los de abajo.
3. LA VIDA DE BRIAN (1979, Terry Jones). Cualquier película de los Monty Pythons es un canto a la libertad y un corrosivo retrato de la estupidez humana. Pero es en esta película donde mejor aparecen dibujados los rasgos libertarios del grupo británico. Especialmente memorable el momento en el que la masa ignorante implora por un líder y el buen Brian grita: «¡Pensad por vosotros mismos!».
4. UN LUGAR EN EL MUNDO (1992, Adolfo Aristarain). Con una sensible manera de narrar y apoyándose en un elenco impresionante liderado por el gran Federico Luppi y una de las mejores voces de la historia de la humanidad, José Sacristán, es un bello relato de defensa de la comunidad y de la libertad. Pocas películas explican tan bien con tan poco lo que es el anarquismo.
5. MATRIX (1999, Larry y Andy Wachowski). Brutal retrato sobre la alienación y las ganas de romper una sociedad que roba y destruye la personalidad del individuo, asfixiado en la masa e incapaz de ver su posición en un mundo creado y dirigido no por un ser superior divino y bonachón, precisamente.
6. VIVE COMO QUIERAS (1938, Frank Capra). Vibrante y festiva película de Capra a favor del libre albedrío y en contra de un Gobierno y un Estado represivo y ladrón. James Stewart y Lionel Barrymore, inolvidables.
7. BRAZIL (1985, Terry Gilliam). El gran Terry Gilliam, el único integrante americano de los Monty Python, fue capaz de crear una opresiva, surrealista y divertida crítica del capitalismo y de un Estado Totalitario con toques kafkianos y orwellianos. Jonathan Pryce dió vida al protagonista, un gris funcionario con ganas de libertad.
8. 12 MONOS (1996, Terry Gilliam). En tiempos de pandemias, reclusiones, fascistización de los Estados y aislamiento, esta película es más necesaria de ver que nunca. De nuevo Gilliam dirigiendo la nave, con unos brutales Bruce Willis y Brad Pitt.
9. 1984 (1984, Michael Radford). La novela es infinitamente superior, pero no podía faltar una de las historias libertarias más universales de todos los tiempos. Y es que George Orwell será siempre uno de los representantes más destacados de nuestro movimiento.
10. CAPTAIN FANTASTIC (2016, Matt Ross). No es que sea especialmente brillante cinematográficamente hablando, pero sí que al menos quedará como una de las más pedagógicas muestras de lo que significa ser anarquista. Se apoya muy bien en la interpretación de un gran y carismático Viggo Mortensen.