Los cinéfilos no tenemos patria. El cine es nuestra patria.
José Luis Garci
Las películas no están ordenadas por GUSTO PERSONAL sino CRONOLÓGICAMENTE, de la más antigua a la más reciente.
1. El Bazar de las sorpresas ( The shop around the corner, Ernst Lubitsch, 1940). Junto a Notting Hill, la mejor comedia romántica para quien esto escribe. Magia pura ambientada en Budapest de la mano de Lubitsch y con unos impresionantes James Stewart y Margaret Sullavan.
2. ¡Qué verde era mi valle! ( How green was my valley!, John Ford, 1941). La gran película sobre el pasado de la mano de uno de los grandes maestros cinematográficos de la historia. Preparen los pañuelos…
3. ¡Qué bello es vivir! ( It´s a wonderful life, Frank Capra, 1946). La mejor película de navidad de la Historia. Un canto de amor a la vida, que provocó que tantas películas posteriores le rindieran homenaje. De nuevo, James Stewart como protagonista.
4. Pasión de los fuertes ( My darling Clementine, John Ford, 1946). Mi western favorito. Lírica, poética y con un impresionante Henry Fonda dando vida al inolvidable sheriff Wyatt Earp.
5. El hombre tranquilo (The quiet man, John Ford, 1952). Otra de las obras maestras del maestro Ford. En esta ocasión rinde homenaje a su Irlanda del alma, con unos memorables John Wayne, Maureen O´Hara y Victor McLaglen. Innisfree en nuestro corazón.
6. Candilejas (Limelight, Charles Chaplin, 1952). Para mí, la mejor película de Chaplin. Irónico que el genio por antonomasia del cine mudo, pudiese realizar semejante capolavoro sonoro. Charlie supo tocar fibras con esta historia, que no es más que una traslación a la gran pantalla de su propia vida.
7. La palabra ( Ordet, Carl Theodor Dreyer, 1955). Nunca el tema de la religión se trató ni se tratará como en esta brutalidad de Dreyer. Una vez vista, no se puede olvidar. Una maravilla que transita por el drama, la comedia y la tragedia de manera genial.
8. Tú y yo ( An affair to remember, Leo McCarey, 1957). Tierna historia de amor, que comienza con un tono slapstick y acaba adoptando un tono melodrámatico inesperado. Uno de los mejores romances de la historia entre dos gigantes: Cary Grant y Deborah Kerr.
9. Esplendor en la hierba (Splendor in the grass, Elia Kazan, 1961). Unos jóvenes Warren Beatty y Natalie Wood fueron los elegidos para llevar a cabo esta maravillosa historia de amor reprimida por las convenciones sociales y el entorno, retratado por Kazan como sólo él sabía hacerlo.
10. El hombre que mató a Liberty Valance ( The man who shot Liberty Valance, John Ford, 1962). Testamento artístico (que no último film) de John Ford que sirvió a partes iguales para mitificar y desmitificar una época radiantemente americana, mientras el propio cineasta reflexionaba sobre su propia vida.
11. Siete días de Mayo ( Seven days in May, John Frankenheimer, 1964). En plena Guerra Fría, Frankenheimer se encontraba como un niño con zapatos nuevos relatando historias paranoicas sobre golpes de Estado, fascismos nacientes y Estados maquiavélicos que convertían a los ciudadanos en zombies al servicio de la Patria. Con Kirk Douglas y Burt Lancaster.
12. El Graduado (The Graduate, Mike Nichols, 1967). El film que convirtió a Dustin Hoffman en estrella y a Simon & Garfunkel en uno de los dúos musicales más escuchados del momento. Se llevó una tira de Oscars, cuando éstos eran unos premios serios y retrató a toda una generación de jóvenes americanos sin derechos ni provechos.
13. La semilla del Diablo ( Rosemary´s baby, Roman Polanski, 1968). El diablo comenzaba a ponerse de moda a mediados de los 60 con la Familia Manson llevando a la práctica teorías satánicas de adoración al Diablo y un ateo como Polanski se atrevió a adaptar la novela de Ira Levin. Resultado: una de las mejores películas de terror de la Historia.
14. Hasta que llegó su hora ( Once upon a time in the West, Sergio Leone, 1968). Poesía audiovisual de la mano de uno de mis directores preferidos, Sergio Leone. Una auténtica lección de cinematografía que se debería estudiar en cualquier escuela de cine. Charles Bronson, Henry Fonda, Jason Robards y Claudia Cardinale inmortalizaron con sus rostros en primer plano una epopeya de una belleza superlativa. Ennio Morricone contribuyó lo suyo con una banda sonora inolvidable. (Podéis consultar mi análisis sobre el film en este mismo blog).
15. La naranja mecánica ( Clockwork orange, Stanley Kubrick, 1971). Pocas películas habrá en la historia más desalentadoras y deprimentes sobre la condición humana. A su vez, tampoco será fácil encontrar un análisis más certero sobre la violencia innata del ser humano contra el ser humano. Una radiografía dura pero necesaria la que llevó a cabo el gran Stanley Kubrick.
16. Contra el imperio de la droga ( The French Connection, William Friedkin, 1971). Dos años antes de El Exorcista William Friedkin se llevó el Oscar a casa por dirigir uno de los mejores policíacos de la Historia. Gene Hackman dio vida al rudo policía Popeye Doyle, uno de sus mejores trabajos que también le valió un Oscar a mejor actor.
17. El Padrino ( The Godfather, Francis Ford Coppola, 1972). El bueno de Marcelo Bielsa me echaría la bronca si no incluyese este fresco impresionante sobre la Mafia. ¿Hace falta decir algo más sobre la familia Corleone? Pues eso… ( Podéis leer un análisis detallado de este film también en otro artículo del blog).
18. Frenesí ( Frenzy, Alfred Hitchcock, 1972). Es quizá en éste film donde Hitchcock me llevó a la creencia de que lejos de ser el maestro del suspense, nunca hubo nadie que caricaturizase de manera más mordaz al género humano que el genial y orondo cineasta británico. Una maravilla.
19. El Exorcista ( The Exorcist, William Friedkin, 1973). El mayor clásico sobre posesiones diabólicas que abrió la veda para todo un subgénero cinematográfico que aún se mantiene vigente. Jason Miller, Ellen Burstyn, Max Von Sydow y Linda Blair fueron sus protagonistas. (Podéis ver un análisis profundo del film en otro artículo del blog).
20. El Padrino II ( The Godfather Part II, Francis Ford Coppola, 1974). Si la primera es buena, la segunda es igual o mejor. Coppola se volvió a superar cuando no podía y nos legó una de las mayores obras fílmicas jamás realizadas.
21. Dersu Uzala ( Akira Kurosawa, 1975). Con dinero soviético, el maestro Kurosawa se fue a filmar a las estepas rusas para regalarnos colirio para los ojos y una de las grandes películas de aventuras de la Historia del cine. De obligada visión, damas y caballeros.
22. Tiburón ( Jaws, 1975, Steven Spielberg). Un tiburón blanco sirvió a Steven Spielberg para llevar el pánico a las playas de medio mundo mediante esta película sobre los miedos internos ambientada en la inolvidable localidad ficticia de Amity.
23. Taxi Driver ( Martin Scorsese, 1976). Brillante retrato de la sociedad americana posterior a la Guerra de Vietnam, con todas sus neuras, bajezas y depresiones. Robert DeNiro comenzaba a despuntar como el mejor actor del mundo en el que se iba a convertir durante los siguientes 20 años.
24. Rocky (John G. Avildsen, 1976). En una época de películas firmemente comprometidas políticamente que criticaban con fuerza al Gobierno estadounidense, Sylvester Stallone salió al rescate con una fábula sobre el sueño americano, de la mano del boxeador Rocky Balboa, que vive su momento de gloria cuando el campeón Apollo Creed le da la oportunidad de su vida. (Podéis leer un analisis del film en otro artículo del blog).
25. Encuentros en la tercera fase ( Close encounters of the third kind, Steven Spielberg, 1977). Como preámbulo de E.T, el gran Spielberg nos deleitó con esta invasión de unos pacíficos alienígenas que además en una lección esplendorosa de cinematografía y de narrativa fílmica.
26. La guerra de las galaxias (Star Wars, George Lucas, 1977). Luke Skywalker, la Princesa Leia, Han Solo, Obi Wan Kenobi, R2D2, C3PO… son parte de la cultura popular. George Lucas cogió tramas de todas las culturas, filosofías, cuentos, leyendas etc., las pasó por la trituradora y salió un cocktail extraordinario, en el cual el espectador pudo reflejar sus fantasías infantiles.
27. El Cazador (The Deer Hunter, Michael Cimino, 1978). Uno de los relatos más brutales sobre la Guerra de Vietnam fue este lírico retrato de un grupo de amigos cuyas vidas se ven afectadas cuando algunos de ellos son enviados al frente en el Sudeste Asiático. Simplemente, majestuoso.
28. La noche de Halloween ( Halloween, John Carpenter, 1978). El genio John Carpenter ambientó en la noche de halloween un relato sobre la indestructibilidad de la maldad del ser humano y convirtió a Michael Mayers en un icono del terror y al slasher como género capaz de ofrecer obras maestras.
29. Alien, el octavo pasajero ( Alien, Ridley Scott, 1979). Cuando Ridley Scott se tomaba su tiempo entre película y película y no se dedicaba a hacer un churro detrás de otro, nos llegaban a los cines films extraordinarios y con una densidad cinematográfica altamente estimulante, como este relato metafórico sobre la alien…ación del ser humano.
30. Mad Max (George Miller, 1979). Entre los relatos distópicos de ciencia ficción característicos de los años 70, ésta película australiana es posiblemente la mejor. Seca, dura, violenta… Sí, su protagonista es Mel Gibson y éste film le lanzó al estrellato.
31. La niebla ( The fog, John Carpenter, 1980). Extraordinario film de terror, perfectamente ambientada y rodada por uno de los maestros del género. Lo que Carpenter toca, oro se convierte por regla general y salvo contadas ocasiones.
32. La guerra de las Galaxias: el imperio contraataca ( Star Wars: the Empire strikes back, Irvin Kershner, 1980). Tras el impresionante éxito de crítica y público de la primera parte que convirtió a Lucas en el nuevo mesías de Hollywood, llegó esta continuación en la que Darth Vader nos descubrió que era padre de gemelos…
33. El submarino ( Das boot, Wolfgang Petersen, 1981). Antes de trasladarse a Estados Unidos a rodar chorradas como Air Force One, Wolfgang Petersen se hizo famoso en su Alemania natal con esta claustrofóbica película ambientada en un submarino de la Marina nazi y consiguió llamar la atención por la calidad del film, tanto que pocos prestaron atención al hecho de que los protagonistas eran nacionalsocialistas, un espectro ideológico unánimemente demonizado por la Historia… y por el cine.
34. Acorralado ( First Blood, Ted Kotcheff, 1982). Alguno pondrá el grito en el cielo por ver una película de Rambo en esta lista. Los mismos que siguiendo la opinión pública y sin criterio propio son capaces de convertir mediocridades como El señor de los anillos o Harry Potter en fenómenos mundiales. Lo cierto es que éste film que presentó al mundo a John Rambo, es la primera película de acción lírica de la Historia del cine, y hasta donde se, la única. Por cierto, a los que dicen que ésta película es violencia gratuita, decirles (ojo, spoiler) que Rambo no mata a un solo ser humano en todo el film. Ahí queda eso. Obra maestra.
35. Conan, el bárbaro ( Conan, the barbarian, John Milius, 1982). Antes de que el mundo se volviese loco con Juego de tronos, John Milius ya hacía películas como éste, en la que convirtió a Arnold Schwarzenegger en una bestia nórdica. Película contundente, seca y violenta como pocas, con una banda sonora de leyenda del malogrado Basil Polidouris. Extraordinaria.
36. E.T, el Extraterrestre ( E.T, the Extra-terrestrial, Steven Spielberg, 1982). Spielberg hizo llorar como niños a medio mundo con la pérdida de la infancia de Elliot mediante la historia de un tierno extraterrestre extraviado en la Tierra, que sólo quiere volver a casa. ( Análisis más detallado en otro artículo sobre el film en mi blog).
37. Star Wars: el retorno del Jedi ( Star Wars: the return of the Jedi, Richard Marquand, 1983). Final de la trilogía galáctica de Lucas, a lo grande. Años después, dicen que hubo otra trilogía, con los episodios I, II y III. Sigo sin querer creerme que esas películas sean Star Wars…
38. Karate Kid ( The Karate kid, John G. Avildsen, 1984). Remake juvenil no oficial de Rocky. Historia sobre el aprendizaje vital mediante una relación alumno-maestro, con dos personajes tan simples como llenos de fuerza. Como diría Miyagi, dar cera, pulir cera. (Ver análisis más detallado del film en otro artículo de este blog).
39. Gremlins (Joe Dante, 1984). Unos pequeños monstruos traviesos sirvieron para llevar a cabo uno de los relatos navideños con más mala uva jamás realizados. Humor negro a raudales y homenajes fílmicos a tutiplén. (Ver análisis más detallado del film en otro artículo de este blog).
40. Érase una vez en América ( Once upon a time in America, Sergio Leone, 1984). Leone llevó a cabo una de las obras fílmicas más grandes jamás realizadas, y seis años después fallecía sin haber dirigido nada más porque nada más quedaba por hacer. Lírica y nostálgica historia sobre la amistad y el paso del tiempo. Majestuosa. (Ver análisis más detallado del film en otro artículo de este blog).
41. Terminator ( The Terminator, James Cameron, 1984). Junto a su secuela la película que más me ha marcado en la vida. Esta distópica historia sobre la tecnología que se vuelve contra el hombre en el futuro es una genial deudora de ese cine de género tan de moda en los 60 y 70.
42. Cuenta conmigo ( Stand by me, Rob Reiner, 1986). Nostálgica vuelta a la infancia a través de cuatro niños en busca del cadáver de un joven desaparecido. Ambientada en los 50, es sin embargo, uno de los mejores films de los 80.
43. Cinema Paradiso ( Giuseppe Tornatore, 1989). Si no es mi número 1, anda cerca del top. La reina de la nostalgia cinematográfica es esta historia ambientada en Sicilia. Ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa, se llevó premios a mansalva en Festivales y entregas de medio mundo. Pañuelos al lado cuando la vean… (Ver análisis más detallado del film en otro artículo de este blog).
44. El silencio de los corderos ( The silence of the lambs, Jonathan Demme, 1990). El psicópata Hannibal el Caníbal Lecter puso los pelos como escarpias a la platea mundial con este áspero thriller policíaco que se llevó todos los premios importantes de la Academia. Inolvidables Anthony Hopkins y Jodie Foster. (Ver análisis más detallado del film en otro artículo de este blog).
45. Terminator 2: el juicio final ( Terminator 2: the judgment day, James Cameron, 1991). Con seis años, me metí en una sala de cine en los Avenidas de Deusto a ver este film y salí sabiendo que acabaría estudiando cine en Estados Unidos. Se cumplió la mitad de esa certeza. Aún no pisé suelo americano, pero al menos el diploma en dirección de cine adorna las paredes de mi casa.
46. Forrest Gump ( Robert Zemeckis, 1994). Las vicisitudes de la vida, las idas y venidas, el paso del tiempo… todo ello contado a través de los dulces ojos de un hombre que quizá no sea muy inteligente pero al menos sí que sabe lo que es el amor. Una vida salvada por la inocencia…
47. Los puentes de Madison ( The bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995). El duro Clint mostró al mundo que tenía corazón, y del tamaño del globo terrestre. Simplemente, una de las más emocionantes historias de amor de todos los tiempos. Maravilla.
48. Antes de amanecer ( Before sunrise, Richard Linklater, 1995). Si la anterior es uno de los mejores romances del cine, éste no le va a la zaga. Celine y Jesse se conocen en un tren, deciden bajar en Viena y se pasan todo el día recitando los maravillosos diálogos escritos por Linklater. Emoción a raudales.
49. Náufrago ( Cast away, Robert Zemeckis, 2000). Otra que si no está en el top de mis favoritas en solitario, está compartiendo pódium. Una bestialidad de obra maestra, con tanto por analizar que uno se convierte en Zaratustra una vez visionada. (Ver análisis más detallado del film en otro artículo de este blog).
50. Toy Story 3 ( Lee Unkrich, 2010). La mejor película de animación de la historia. La primera vez que la vi, entré en shock y no me bastó un paquete de pañuelos para secar tanta lágrima. Las sucesivas veces que la he visto, siempre me hace llorar por la infancia que nunca volverá. Una bestialidad de película.