Varias horas de mi anodina y apática vida he invertido para elaborar esta lista. Es la lista de los 10 libros de no ficción que más me han llegado al corazón, si es que tengo alguno. El compendio no está ordenado por gusto personal, si no que he dejado en manos de la Diosa Fortuna su numeración. Echando una vista a las obras que he seleccionado, recuerdo una frase que leí en esa gran obra llamada 1984, de George Orwell: «Los mejores libros son los que nos cuentan lo que ya sabemos». Ahí va:

Bocas del Tiempo. Eduardo Galeano. Nunca nadie fue capaz de decir tanto en tan pocas palabras. Libro ejecutado a través de historias cortas, es quizá el mejor retrato jamás escrito sobre la condición humana.

Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano. El mejor sistema político del mundo mundial, lleno de libertad y bondades por doquier, el capitalismo, es desnudado por el maestro uruguayo y mostrado al mundo sin su careta.

Galeano.jpg

La doctrina del shock. Naomi Klein. Pocas plumas actuales tienen el nervio narrativo y la denuncia apasionante de los atropellos capitalistas como la de la canadiense Naomi Klein. Podría estar cualquiera de sus libros, pero he elegido este porque entiendo que es el más global de todos ellos.

La verdadera Guerra. Richard Nixon. Ten a tus amigos cerca y a tus enemigos más cerca, reza el famoso dicho. Quizá el inigualable mentiroso compulsivo y campeón del patetismo presidencial que fue Richard Nixon sea uno de mis personajes históricos preferidos por aquella ley de la atracción de los opuestos. Éste su libro es un manual de cabecera para entender la Guerra Fría desde el lado liberal de la contienda. Y como ocurre con el carácter del descerebrado que lo escribió, no deja de resultar fascinante.

El fútbol a sol y sombra. Eduardo Galeano. O cómo intelectualizar un juego banal como el fútbol. Sólo el maestro de Montevideo y el Negro Fontanarrosa tienen la capacidad de semejante y ardua tarea. Éste de Galeano es un repaso a la historia del fútbol a través de historias cortas sobre sus protagonistas.

Cantares Gallegos. Rosalía de Castro. Tras toda una vida detrás del Sempre en Galiza de Castelao, no hay palabras para describir la decepción que sentí cuando me encontré ante un pesado tratado en pos y defensa de una autonomía política en tiempos republicanos pre y postfascistas en territorio amado (Galicia). Siempre lo compenso volviendo cada cierto tiempo a leer las poesías de Rosalía que, éstas sí, aprehenden el espíritu y la idiosincrasia lírica y melancólica tan adheridas al hogar de Breogán.

rosalia_de_castro-kVNB-U2123677219560iF-644x483@MujerHoy

El precio de la Transición. Gregorio Morán. En tiempos y lugares donde la Historia Oficial y por ende, el aburrimiento del Dogma, es casi el artículo de cabecera de cualquier Constitución estatal, la figura de Gregorio Morán, llena de humor agudo y crítica mordaz, es más que necesaria. Podría poner cualquier libro suyo, pero elijo éste por ninguna razón especial. Intelectuales en época franquista, el Caudillo, el Rey Borbón, el PSOE, el Movimiento Nacional, el PCE… nadie se salva del cuchillo de afilado sarcasmo de este veterano miembro de la lucha antifranquista. Ni siquiera nosotros, los vascos, a los que nos da un buen repaso y nos encaja una goleada en el extraordinario Los españoles que dejaron de serlo.

gregorio-moran-02.jpg

Charles-Edmond-Horman

Desaparecido. Thomas Hauser. El 11 de Septiembre de 1973, los EEUU de América, defensores de la libertad y otras más cosas, ejecutaron el golpe de Estado que llevaban tres años planeando en Chile. El ínclito entre terroristas y militares (que vienen a ser más o menos lo mismo) que fue Augusto Pinochet Ugarte, fue la luminaria elegida para imponer con mano derecha la democracia a base de torturas, tanques y ejecuciones masivas. Entre ellas, la del ciudadano norteamericano Charles Horman, que se encontraba viviendo en aquellos aciagos días en Santiago. El libro, majestuoso ejemplo de nervio narrativo, a mitad de camino entre la novela y el ensayo periodístico  de reproducción de hechos, nos cuenta su historia.

Legado de cenizas. Tim Weiner. La bacanal chusquera que es la CIA y su gloriosa historia de golpes de Estado, instauraciones y deposiciones de sujetos afines ideológicamente pero carentes de principios morales y éticos, queda narrada en esta obra impresionante. Se basa en material desclasificado durante años y en entrevistas con los protagonistas de ese slasher llamado Servicio de Inteligencia.